Perspective

SRM en la COP29, Bakú, Azerbaiyán

Los expertos reaccionan ante los avances de la COP29, la reunión mundial anual de los responsables de formular políticas climáticas. Aunque los métodos de reflexión de la luz solar, también conocidos como modificación de la radiación solar (SRM), no figuraban en el orden del día oficial de la COP29, se abordaron en algunas sesiones paralelas. Los expertos reflexionan sobre el evento y analizan el futuro de los SRM en los debates internacionales sobre el clima.

La última conferencia mundial sobre el clima concluyó en Bakú (Azerbaiyán) en noviembre de 2024, la 29ª reunión de este tipo. Formalmente conocida como la Conferencia de las Partes (COP) del tratado de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la más reciente iteración de esta reunión política registró algunos avances menores. El mayor avance fue un acuerdo para aumentar los compromisos financieros de los Estados relativamente ricos para ayudar a los Estados relativamente pobres a adaptarse al cambio climático y descarbonizar sus economías.

Como en todas las COP anteriores, los debates sobre los SRM como conjunto de posibles enfoques adicionales para ayudar a hacer frente al cambio climático no figuraban en el orden del día de los responsables de formular políticas que negociaron a puerta cerrada. Sin embargo, la COP también cuenta con una amplia serie de eventos paralelos y algunos de ellos abordaron los SRM.

Varios investigadores y representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en este campo estuvieron en Bakú. Algunos de ellos comparten sus reflexiones a continuación.

Edward A Parson

Distinguished San and Rae Emmett Professor of Environmental Law;

Faculty director

Emmett Institute on Climate Change and the Environment, UCLA School of Law

Edward A. Parson holds degrees in Physics, Management Science, and Public Policy. He is a law professor and faculty director at UCLA and has served on advisory committees for the U.S. National Academies of Sciences and consulted for the White House, U.S. Congress, and Canadian Government among others.

Edward A Parson

Distinguished San and Rae Emmett Professor of Environmental Law;

Faculty director

Emmett Institute on Climate Change and the Environment, UCLA School of Law

Edward A. Parson holds degrees in Physics, Management Science, and Public Policy. He is a law professor and faculty director at UCLA and has served on advisory committees for the U.S. National Academies of Sciences and consulted for the White House, U.S. Congress, and Canadian Government among others.

Edward A Parson

Distinguished San and Rae Emmett Professor of Environmental Law; Faculty director

Emmett Institute on Climate Change and the Environment, UCLA School of Law

Edward A. Parson holds degrees in Physics, Management Science, and Public Policy. He is a law professor and faculty director at UCLA and has served on advisory committees for the U.S. National Academies of Sciences and consulted for the White House, U.S. Congress, and Canadian Government among others.

A pesar de la excesiva obstrucción y mala fe en las negociaciones formales, esta COP me pareció extrañamente esperanzadora por los importantes esfuerzos y avances mostrados fuera de las negociaciones formales (en los pabellones, los eventos paralelos y las conversaciones en los pasillos) sobre los dos temas que seguía de cerca: el metano y la geoingeniería.

En cuanto a la geoingeniería, aunque sigue estando totalmente fuera de la agenda principal (de hecho, la Convención Marco es estructuralmente inadecuada para cualquier consideración de los SRM, debido al lenguaje fundacional de la Convención de 1992 que identifica la limitación del cambio climático con la limitación de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero), hubo muchos signos de avance. Hubo más debates, incluyendo varios eventos centrados específicamente en los SRM. Ese debate reflejó de forma abrumadora un claro reconocimiento de algunos hechos básicos, como que el objetivo de mantener los 1.5 ºC únicamente mediante la reducción y la eliminación de las emisiones está fuera de nuestro alcance, y la posibilidad de que estas respuestas esenciales no se amplíen lo suficientemente rápido como para limitar los graves riesgos climáticos. Incluso el año pasado, estas opiniones se expresaron de forma mucho más vacilante y provisional. Y gran parte de los debates reflejaron un enfoque responsable y mesurado de los SRM: un reconocimiento de sus grandes beneficios potenciales, así como de sus riesgos; llamados a una mayor investigación y evaluación a escala internacional; y un énfasis en la necesidad de afrontar sus urgentes desafíos de gobernanza. Lo más prometedor de todo es que los debates se enriquecieron con muchos nuevos participantes, entre ellos científicos y líderes de la sociedad civil de más de una docena de países del Sur Global, y jóvenes activistas en favor del clima de múltiples naciones, del Norte y del Sur. Esta ampliación de las perspectivas enriqueció enormemente el debate, más allá de las estrechas perspectivas norteamericanas y europeas (tanto de quienes, como yo, están a favor de ampliar la investigación y la consulta sobre los SRM, como de quienes defienden el cierre de estas actividades), que han sido las más destacadas hasta ahora.

Matthias Honegger

Director of Climate Interventions

International Centre for Future Generations 

Matthias Honegger leads the Center for Future Generations’ work on Climate Interventions and the Co-CREATE project for Perspectives Climate Research and advises the European Commission, advancing elements to govern research into solar radiation modification risks and uncertainties.

Matthias Honegger

Director of Climate Interventions

International Centre for Future Generations 

Matthias Honegger leads the Center for Future Generations’ work on Climate Interventions and the Co-CREATE project for Perspectives Climate Research and advises the European Commission, advancing elements to govern research into solar radiation modification risks and uncertainties.

Matthias Honegger

Director of Climate Interventions

International Centre for Future Generations 

Matthias Honegger leads the Center for Future Generations’ work on Climate Interventions and the Co-CREATE project for Perspectives Climate Research and advises the European Commission, advancing elements to govern research into solar radiation modification risks and uncertainties.

Esta ha sido la 29ª conferencia de este tipo: la comunidad internacional lleva tiempo en esto. Durante las dos primeras décadas, pocos creían que fuera posible un acuerdo mundial y, sin embargo, se logró en 2015 con el Acuerdo de París. Sin embargo, una década después estamos perdiendo la carrera contra el tiempo y contra la acumulación de emisiones. El planeta tiende a un calentamiento cercano a los 3 ºC y periódicamente experimentamos fenómenos meteorológicos extremos cada vez más mortíferos. Debatir abiertamente los posibles imprevistos, las implicaciones y los riesgos de los diversos medios para hacer frente al clima es importante para evitar puntos ciegos. En la década de 2000, esto significaba abordar la adaptación, antes considerada tabú. Más recientemente, esto también significó explorar los riesgos y los posibles imprevistos de los SRM, y cómo podría hacerse una investigación responsable para producir información fiable. Es crucial que debatamos abiertamente estas complejas cuestiones a pesar de que algunos actores intenten silenciar la conversación. Las deliberaciones amplias y con base científica son esenciales para poner las decisiones en manos de procesos de políticas responsables y transparentes, sea cual sea el resultado deseado sobre el futuro uso o no uso de los SRM.

Anita Nzeh

Policy Engagement Manager

The Degrees Initiative

Anita Nzeh manages policy engagement work at the Degrees Initiative, connecting Global South researchers with policymakers and processes aimed at strengthening SRM governance. She has over 14 years of experience in international development and helps bridge the gap between science and policy at national and international levels.

Anita Nzeh

Policy Engagement Manager

The Degrees Initiative

Anita Nzeh manages policy engagement work at the Degrees Initiative, connecting Global South researchers with policymakers and processes aimed at strengthening SRM governance. She has over 14 years of experience in international development and helps bridge the gap between science and policy at national and international levels.

Anita Nzeh

Policy Engagement Manager

The Degrees Initiative

Anita Nzeh manages policy engagement work at the Degrees Initiative, connecting Global South researchers with policymakers and processes aimed at strengthening SRM governance. She has over 14 years of experience in international development and helps bridge the gap between science and policy at national and international levels.

El notable aumento de eventos relacionados con los SRM al margen de la Conferencia de las Partes pone de manifiesto la creciente concienciación entre las diversas comunidades implicadas. Algunas voces están empezando a vincular el posible enfoque con el de Pérdidas y Daños, ya que trataría de evitar algunos efectos negativos del calentamiento de las temperaturas.

Presenté y moderé la primera ronda de preguntas y respuestas de la Iniciativa Degrees y el evento paralelo de ClimateNet «Modificación de la radiación solar: una conversación sobre gobernanza e investigación», explicando el contexto en el que se estaba produciendo el debate sobre los SRM en la CMNUCC. Fue una oportunidad para tender un puente entre las conversaciones de la reciente Sexta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(UNEA-6) y una probable consideración de los SRM en la UNEA-7 en diciembre de 2025, al tiempo que se conecta los SRM con voces más amplias en el espacio de negociación sobre el clima, incluyendo la sociedad civil, los responsables de formular políticas y otros.

La Unión Geofísica Estadounidense(AGU) organizó una mesa redonda a puerta cerrada en el Pabellón de los Océanos sobre su reciente marco de investigación relevante para los SRM, «Vías éticas en la intervención climática: equilibrio entre innovación y responsabilidad». El objetivo era determinar las fortalezas y las lagunas del marco, así como garantizar su utilidad para públicos diversos. La Iniciativa Degrees acogió favorablemente los cinco principios, ya que coinciden con nuestra misión y nuestras actividades. Para aumentar la utilidad del marco, el documento podría haber hecho hincapié en la necesidad de que el Sur Global, vulnerable al cambio climático, desarrolle capacidades para evaluar los SRM, lo cual es vital para fomentar una conversación mundial equitativa e inclusiva. Por ejemplo, el Grupo Africano no respaldó la resolución UNEA-6 SRM debido a la falta de conocimientos científicos, lo que, en opinión del Grupo, pondría a África en desventaja en un proceso impuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

En la COP, resultó alentador que los eventos de SRM tuvieran un tema en común: la necesidad de más investigación, especialmente en los países vulnerables al cambio climático y las regiones del Sur Global. Hubo una importante representación gubernamental e intergubernamental en las sesiones de los SRM, con mensajes que pedían a los Estados miembros que no ignoraran la seriedad de este tema.

Ellen Haaslahti

Head of Communications

Operaatio Arktis

Ellen Haaslahti is co-founder and Head of Communications for Operaatio Arktis, a youth-led organization based in Finland that seeks immediate action for comprehensive climate-change solutions. Ms. Haaslahti holds a master’s degree from the University of Helsinki with a focus on perceptions of SRM.

Ellen Haaslahti

Head of Communications

Operaatio Arktis

Ellen Haaslahti is co-founder and Head of Communications for Operaatio Arktis, a youth-led organization based in Finland that seeks immediate action for comprehensive climate-change solutions. Ms. Haaslahti holds a master’s degree from the University of Helsinki with a focus on perceptions of SRM.

Ellen Haaslahti

Head of Communications

Operaatio Arktis

Ellen Haaslahti is co-founder and Head of Communications for Operaatio Arktis, a youth-led organization based in Finland that seeks immediate action for comprehensive climate-change solutions. Ms. Haaslahti holds a master’s degree from the University of Helsinki with a focus on perceptions of SRM.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y sus partes tienen una capacidad limitada para abordar cuestiones emergentes como los SRM o la creciente probabilidad de que se supere el límite de 1.5 °C de aumento de la temperatura mundial. Haciéndose eco de un número cada vez mayor de partes interesadas en la COP29, existe una necesidad urgente de más contribuciones científicas, en particular de las regiones vulnerables al cambio climático, para evaluar los diversos aspectos e impactos regionales de los enfoques de los SRM. Los responsables de formular políticas y las nuevas generaciones deben estar preparados para tomar decisiones fundamentadas sobre el posible papel de los SRM en las estrategias climáticas más amplias, con el fin de minimizar los graves efectos sobre los ecosistemas y las sociedades. Al mismo tiempo, debemos asegurarnos de que los SRM no refuercen las tácticas utilizadas para retrasar los esfuerzos de descarbonización. Para mí, y en este sentido, la COP29 sirvió como un llamado más para unirnos y prever vías más claras para la descarbonización, incluyendo la consideración de los enfoques de los SRM.

David M. McEvoy

Department Chair and Professor of Economics

Appalachian State University

Dave McEvoy is Professor and Chair of the Economics Department at Appalachian State University. His research focuses on global environmental issues and international environmental agreements, and he holds graduate degrees in environmental and resource economics from University College London and the University of Massachusetts-Amherst.

David M. McEvoy

Department Chair and Professor of Economics

Appalachian State University

Dave McEvoy is Professor and Chair of the Economics Department at Appalachian State University. His research focuses on global environmental issues and international environmental agreements, and he holds graduate degrees in environmental and resource economics from University College London and the University of Massachusetts-Amherst.

David M. McEvoy

Department Chair and Professor of Economics

Appalachian State University

Dave McEvoy is Professor and Chair of the Economics Department at Appalachian State University. His research focuses on global environmental issues and international environmental agreements, and he holds graduate degrees in environmental and resource economics from University College London and the University of Massachusetts-Amherst.

Aunque los debates sobre los SRM quedaron relegados, como es habitual, a los eventos paralelos de la COP29, quedó claro que los paneles de este año contaron con un abanico de participantes más amplio y diverso que en COP anteriores. Entre ellos, altos cargos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), representantes de organizaciones de las Naciones Unidas y expertos de otras destacadas instituciones internacionales. Los debates de la COP29 se centraron especialmente en conocer las perspectivas de los habitantes del Sur Global, las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático. Los oradores de estas zonas, incluyendo organizaciones de jóvenes, destacaron los riesgos de continuar con la trayectoria actual del calentamiento global y subrayaron la importancia de ampliar la investigación sobre SRM en el Sur Global. Las conversaciones pusieron de relieve la necesidad de que la investigación sobre SRM sea geográficamente inclusiva, interdisciplinaria e intergeneracional. Salí de la COP29 animado por la naturaleza evolutiva de los debates sobre los SRM y espero un análisis más exhaustivo de los SRM en el próximo informe del IPCC.

Hassaan Sipra

Director of Global Engagement 

The Alliance for Just Deliberation on Geoengineering

Hassaan Sipra is the Director of Global Engagement at The Alliance for Just Deliberation on Solar Geoengineering, works on grants-based SRM research projects, and has conducted climate and environmental protection research and policy work internationally. He holds degrees in Economics and Environmental Science and in Environmental Management.

Hassaan Sipra

Director of Global Engagement 

The Alliance for Just Deliberation on Geoengineering

Hassaan Sipra is the Director of Global Engagement at The Alliance for Just Deliberation on Solar Geoengineering, works on grants-based SRM research projects, and has conducted climate and environmental protection research and policy work internationally. He holds degrees in Economics and Environmental Science and in Environmental Management.

Hassaan Sipra

Director of Global Engagement 

The Alliance for Just Deliberation on Geoengineering

Hassaan Sipra is the Director of Global Engagement at The Alliance for Just Deliberation on Solar Geoengineering, works on grants-based SRM research projects, and has conducted climate and environmental protection research and policy work internationally. He holds degrees in Economics and Environmental Science and in Environmental Management.

La conclusión de la COP29 en Bakú el mes pasado fue decepcionante, ya que el acuerdo alcanzado allí se comprometía a proporcionar anualmente para 2035 muchos menos recursos de los necesarios sólo para mitigación, por no hablar de adaptación, y pérdidas y daños. La falta de voluntad política para trazar una vía de desarrollo sin combustibles fósiles para los países del Sur Global amplificó aún más los temores generalizados de que las negociaciones sobre el clima (y el Acuerdo de París) no conseguirán frenar la catástrofe que se está produciendo rápidamente en el escenario mundial, abriendo aún más el debate sobre la investigación y el posible despliegue de los SRM. Aunque la CMNUCC sigue sin comprometerse oficialmente con este tema, la COP29 vio a varios grupos educar y deliberar sobre los SRM en eventos paralelos, pabellones de países y en escritos, una tendencia creciente respecto a COP anteriores.

La complejidad inherente a la investigación y la gobernanza en materia de SRM exige tiempo y recursos para aportar conocimientos matizados, que se desarrollen de forma inclusiva, transparente y orientada a la justicia. Esto es necesario para empoderar a las sociedades y a sus responsables de la toma de decisiones a la hora de elegir entre los riesgos de un empeoramiento descontrolado del cambio climático y los riesgos de intervenir directamente en los sistemas climáticos globales. La mayoría de los expertos que presentaron ponencias sobre SRM coincidieron en esta opinión. También estuvieron de acuerdo en que no se puede imponer al planeta el despliegue de los SRM sin antes emprender una acción concertada para la mitigación de las emisiones, la eliminación de las emisiones heredadas y la reducción de las asimetrías globales Norte-Sur. El público que sigue este debate también sigue considerando que la información sobre los SRM es novedosa e incompleta, lo que pone de relieve la necesidad de seguir trabajando para contribuir a la toma de decisiones sólidas en el futuro sobre el posible uso o no de estas tecnologías.

Las decisiones en materia de SRM se complican por las medidas que están tomando (y planeando) actores estatales y no estatales en la COP29 y más allá, y seguirán estando peligrosamente fragmentadas en un futuro previsible. Al salir de la COP29, los SRM se vislumbran más grandes que nunca; tendremos que enfrentarnos a ellos, cuanto antes mejor.

Las opiniones expresadas por los redactores y colaboradores de Perspective son suyas y no cuentan necesariamente con el respaldo de SRM360. El objetivo de nuestras Perspectives es presentar ideas desde diversos puntos de vista, apoyando así el debate fundamentado sobre los métodos de reflexión de la luz solar.

Háganos una pregunta

Ask a Question Form

Cita

Tyler Felgenhauer (2024) – "SRM en la COP29, Bakú, Azerbaiyán" [Perspective]. Publicado en línea en SRM360.org. Obtenido de: 'http://srm360.org/es/perspective/srm-en-la-cop29-baku-azerbaiyan/' [Recursos en línea]

Reutilice esta obra libremente

Los contenidos producidos por SRM360 son de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY. Usted es libre de usarlos, distribuirlos y reproducirlos en cualquier medio, siempre que se acredite a SRM360 y a los autores.

Las fuentes utilizadas por SRM360 están sujetas a los términos de licencia del tercero original. Siempre indicaremos las fuentes originales en nuestros contenidos, por lo que le rogamos que revise la licencia de cualquier fuente de terceros antes de su uso y redistribución.