Perspectiva
Cierre del Arctic Ice Project
Los expertos reaccionan ante el cierre del Proyecto sobre el Hielo Ártico Arctic Ice Project (AIP), que pretendíatenía por objeto frenar la pérdida de hielo ártico aumentando su reflectividad mediante diminutas microesferas de vidrio muy pequeñas.
En enero de 2025, el Arctic Ice Project anunció que «concluía sus investigaciones y liquidaba la organización».
El proyecto pretendía ralentizar la pérdida de hielo ártico desplegando «una fina capa de diminutas microesferas de vidrio huecas muy pequeñas en pequeñas regiones estratégicamente elegidas del Ártico para mejorar la reflectividad del hielo marino». Pero chocóse topó con la oposición de los grupos indígenas y algunos hallazgos científicos sugirieron que podría tener efectos no deseados.
«AunqueSi bien nuestras simulaciones de impacto climático han arrojado resultados prometedores (con un nuevo artículo científico de próxima publicaciónpróximo a publicarse), recientes pruebas ecotoxicológicas recientes han revelado riesgos potenciales para la cadena alimentaria del Ártico», escribió el proyecto en un mensaje de despedida en enero de 2025.
«Nuestro planteamiento inicial era continuar la investigación dirigida a abordar estas preocupaciones. Sin embargo, tras una reflexión más profunda, la Junta decidió que la combinación de estos nuevos resultados de las pruebas con un amplio escepticismo hacia la geoingeniería, la resistencia a introducir nuevos materiales en el Océano Ártico y el entorno de financiación cada vez más difícil (y la escasez de dólares fondos federales para investigación), el camino más realista era concluir nuestra investigación..»
Preguntamos a los expertos su reacción ante esta noticia y qué implicaciones puede tener para proyectos similares en el futuro..

John Moore
Profesor de investigación
Universidad de Laponia
John Moore dirige la Red Temática de la Universidad del Ártico sobre Conservación del Hielo del Ártico. También es profesor de investigación en el Centro Ártico de la Universidad de Laponia (Finlandia) y miembro de la Academia Finlandesa de Ciencias y Letras. Es glaciólogo y trabaja sobre todo en la dinámica de las capas de hielo y el aumento del nivel del mar, pero empezó su carrera en los núcleos de hielo y el paleoclima.

John Moore
Profesor de investigación
Universidad de Laponia
John Moore dirige la Red Temática de la Universidad del Ártico sobre Conservación del Hielo del Ártico. También es profesor de investigación en el Centro Ártico de la Universidad de Laponia (Finlandia) y miembro de la Academia Finlandesa de Ciencias y Letras. Es glaciólogo y trabaja sobre todo en la dinámica de las capas de hielo y el aumento del nivel del mar, pero empezó su carrera en los núcleos de hielo y el paleoclima.

John Moore
Profesor de investigación
Universidad de Laponia
John Moore dirige la Red Temática de la Universidad del Ártico sobre Conservación del Hielo del Ártico. También es profesor de investigación en el Centro Ártico de la Universidad de Laponia (Finlandia) y miembro de la Academia Finlandesa de Ciencias y Letras. Es glaciólogo y trabaja sobre todo en la dinámica de las capas de hielo y el aumento del nivel del mar, pero empezó su carrera en los núcleos de hielo y el paleoclima.
La AIP fue uno de los enfoques que incluimos en nuestra encuesta sobre intervenciones para las latitudes altas: hay 61 ideas debatidas.. La mayoría de ellas fracasarán porque existe, -o al menos debería existir,- una pendiente pegajosa entre la investigación y el despliegue. Así pues, el cierre sugiere que la naturaleza del proceso se hizo correctamente: probaron su idea y encontraron una deficiencia lo bastante grave como para justificar el cierre.. Debió de ser duro para las personas que trabajaron en esto, pero hay que reconocer el hecho de que informarancomunicaran honestamente del fracaso de su idea. Muchos investigadores de este campo experimentarán emociones similares en los próximos años.. Pero el éxito final de unas pocas ideas tendrá una enorme recompensa en daños evitados, por lo que los científicos y otras personas comprometidas a hacer todo lo posible seguirán desarrollando y poniendo a prueba sus ideas.Pero el éxito final de unas pocas ideas tendrá una enorme recompensa en cuanto a daños evitados, por lo que los científicos y otras personas comprometidas a hacer todo lo posible seguirán desarrollando y poniendo a prueba sus ideas.

Kerry Nickols
Oficial Senior de Programas
Ocean Visions
Kerry J. Nickols, Ph.D. es Oficial Senior de Programas en Ocean Visions y dirige el Programa de Reparación de Ecosistemas Marinos. Recientemente ha dirigido una evaluación a gran escala de los planteamientos para frenar la pérdida de hielo marino ártico para Ocean Visions. Kerry se formó como científica oceánica interdisciplinaria y tiene experiencia adicional trabajando en la intersección de la ciencia y la política.

Kerry Nickols
Oficial Senior de Programas
Ocean Visions
Kerry J. Nickols, Ph.D. es Oficial Senior de Programas en Ocean Visions y dirige el Programa de Reparación de Ecosistemas Marinos. Recientemente ha dirigido una evaluación a gran escala de los planteamientos para frenar la pérdida de hielo marino ártico para Ocean Visions. Kerry se formó como científica oceánica interdisciplinaria y tiene experiencia adicional trabajando en la intersección de la ciencia y la política.

Kerry Nickols
Oficial Senior de Programas
Ocean Visions
Kerry J. Nickols, Ph.D. es Oficial Senior de Programas en Ocean Visions y dirige el Programa de Reparación de Ecosistemas Marinos. Recientemente ha dirigido una evaluación a gran escala de los planteamientos para frenar la pérdida de hielo marino ártico para Ocean Visions. Kerry se formó como científica oceánica interdisciplinaria y tiene experiencia adicional trabajando en la intersección de la ciencia y la política.
He pasado los dos últimos años investigando más de 20 tecnologías que pueden ralentizarfrenar la pérdida de hielo marino del Ártico, entre ellas las microesferas huecas de vidrio, la tecnología estudiada por la el AIP. Ocean Visions apoya plenamente el proceso que llevó a lal AIP a tomar la difícil decisión de cerrar sus puertas. Tras años de investigación y pruebas, la el AIP determinó que las microesferas de vidrio huecas que proponían para aumentar el albedo del hielo marino tenían más potencial para dañar los ecosistemas marinos que para restaurarlos debido a los impactosefectos sobre el plancton. Dada la incapacidad de mitigar el riesgo, esto presentaba una clara rampa de salida para el AIP. Apoyamos esta decisión de dejar de considerar este enfoque, así como su intención de publicar los resultados y poner todos los datos a disposición del público.. Creemos que todos los proyectos de investigación sobre intervenciones climáticas necesitan marcos para su investigación que incluyan rampas de salida claras cuando se demuestre que las tecnologías no son suficientemente seguras o eficaces.. Los Principios del Marco Ético para la Investigación sobre Intervenciones Climáticas de la Unión Geofísica Americana ofrecen un punto de partida voluntario para investigadores, financiadores y responsables políticos.. Es importante destacar que este marco hace hincapié enenfatiza la participación pública inclusiva, la transparencia y la evaluación de riesgos.. Esperamos que la comunidad de personas que trabajan en ideas para frenar la pérdida de hielo marino ártico adopte estas normas..

Viktor Jaakkola
Jefe de Colaboración Científica
Operaatio Arktis
Viktor Jaakkola es Jefe de Colaboración Científica en la agencia de estrategia climática Operaatio Arktis.El trabajo implica mantenerse en contacto con los investigadores, seguir de cerca los avances en el campo de la intervención climática mantenerse a sí mismo y al resto del equipo actualizados.

Viktor Jaakkola
Jefe de Colaboración Científica
Operaatio Arktis
Viktor Jaakkola es Jefe de Colaboración Científica en la agencia de estrategia climática Operaatio Arktis.El trabajo implica mantenerse en contacto con los investigadores, seguir de cerca los avances en el campo de la intervención climática mantenerse a sí mismo y al resto del equipo actualizados.

Viktor Jaakkola
Jefe de Colaboración Científica
Operaatio Arktis
Viktor Jaakkola es Jefe de Colaboración Científica en la agencia de estrategia climática Operaatio Arktis.El trabajo implica mantenerse en contacto con los investigadores, seguir de cerca los avances en el campo de la intervención climática mantenerse a sí mismo y al resto del equipo actualizados.
Aunque es lamentable que la difusión de microesferas de vidrio huecas no ayude al hielo marino como algunos esperaban, creo que la conclusión del Arctic Ice Project de poner fin a su organización a la luz de las nuevas pruebas científicas es un testimonio del poder del método científico para guiar nuestras acciones.. En la decisión también influyeron las preocupaciones de las comunidades indígenas, lo que supone un recordatorio para que los agentes reconozcan los conocimientos indígenas en sus evaluaciones y se atengan aacaten los principios del consentimiento libre, previo e informado. Esto es imposible de hacer de forma responsable para un pequeño equipo de investigadores con una gran enorme carga de trabajo y un presupuesto limitado, ya que hay mucha gente a la que consultar en relación, por ejemplo, con los ensayos de campo en el Ártico. Existe una gran necesidad de contar con un organismo o institución que pueda facilitar los debates, el intercambio de conocimientos y la concesión de permisos para ensayos sobre el terreno en relación con el tema de las intervenciones climáticas en el Ártico. Tal vez el Consejo Ártico pueda contribuir a ello.
Con todoEn conjunto, interpreto esta noticia como positiva para la reputación de la escenal ámbito de los SRM en general.

Stephen Warren
Profesor emérito
Universidad de Washington
Stephen Warren es profesor emérito de Ciencias Atmosféricas y Ciencias de la Tierra y el Espacio en la Universidad de Washington. Sus investigaciones se centran en la interacción de la radiación solar con la nieve, las nubes y el hielo marino, y el papel que desempeñan en el clima. Tiene 170 publicaciones, que han sido citadas cerca de 40,000 veces.
Melinda Webster
Investigadora científica
Universidad de Washington
La Dra. Webster es investigadora científica de la Universidad de Washington en Seattle. Estudia el papel de la nieve y el hielo marino en el clima cambiante mediante la observación y la modelización. Su trabajo se centra en las interacciones entre el hielo marino y la atmósfera, la nieve, el hielo y los océanos a distintas escalas espaciales y temporales, desde procesos puntuales hasta tendencias regionales interdecadales.

Stephen Warren
Profesor emérito
Universidad de Washington
Melinda Webster
Investigadora científica
Universidad de Washington
Stephen Warren es profesor emérito de Ciencias Atmosféricas y Ciencias de la Tierra y el Espacio en la Universidad de Washington. Sus investigaciones se centran en la interacción de la radiación solar con la nieve, las nubes y el hielo marino, y el papel que desempeñan en el clima. Tiene 170 publicaciones, que han sido citadas cerca de 40,000 veces.
La Dra. Webster es investigadora científica de la Universidad de Washington en Seattle. Estudia el papel de la nieve y el hielo marino en el clima cambiante mediante la observación y la modelización. Su trabajo se centra en las interacciones entre el hielo marino y la atmósfera, la nieve, el hielo y los océanos a distintas escalas espaciales y temporales, desde procesos puntuales hasta tendencias regionales interdecadales.

Melinda Webster
Investigadora científica
Universidad de Washington
Stephen Warren
Profesor emérito
Universidad de Washington
Stephen Warren es profesor emérito de Ciencias Atmosféricas y Ciencias de la Tierra y el Espacio en la Universidad de Washington. Sus investigaciones se centran en la interacción de la radiación solar con la nieve, las nubes y el hielo marino, y el papel que desempeñan en el clima. Tiene 170 publicaciones, que han sido citadas cerca de 40,000 veces.
La Dra. Webster es investigadora científica de la Universidad de Washington en Seattle. Estudia el papel de la nieve y el hielo marino en el clima cambiante mediante la observación y la modelización. Su trabajo se centra en las interacciones entre el hielo marino y la atmósfera, la nieve, el hielo y los océanos a distintas escalas espaciales y temporales, desde procesos puntuales hasta tendencias regionales interdecadales.
En 2021, el Geoengineering Modeling Research Consortium nos pidió que evaluáramos una propuesta de Leslie Field et al. (2018) para esparcir microesferas de vidrio huecas (HGM) sobre el hielo marino del Ártico.,. El documento artículo de Field incluía mediciones ópticas de laboratorio para las capas de HGM en todo el espectro solar. Las capas eran ligeramente absorbentes, por lo que su aplicación aclaraba las superficies oscuras (como el hielo nuevo) pero oscurecía las brillantesclaras (como la nieve). Considerando las áreas cubiertas por cada uno de los ocho tipos de superficie en el Océano Ártico, para cada mes, junto con sus albedos espectrales, el resultado neto fue oscurecer el Ártico, es decir, lo contrario de lo que se pretendíabuscaba.
También calculamos el efecto de distribuir HGM hipotéticaos HGM no absorbentes, concluyendo que podría lograrse un enfriamiento moderado del Ártico, de unos 3 vatios por metro cuadrado, si se esparcieran 360 megatones anuales sobre el hielo.
Al parecer, el AIP se da por concluido por motivos de ecotoxicidad, decisión que aprobamos.. Los trabajadores de lal AIP están completandofinalizando su proyecto con la publicación de sus resultados experimentales y de modelización, que proporcionarán unaservirán de valiosa orientación para futuros proyectos.
Las opiniones expresadas por los redactores y colaboradores de Perspective son suyas y no cuentan necesariamente con el respaldo de SRM360. El objetivo de nuestras Perspectives es presentar ideas desde diversos puntos de vista, apoyando así el debate fundamentado sobre los métodos de reflexión de la luz solar.
Háganos una pregunta
Cita
Reutilice esta obra libremente
Los contenidos producidos por SRM360 son de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY. Usted es libre de usarlos, distribuirlos y reproducirlos en cualquier medio, siempre que se acredite a SRM360 y a los autores.
Las fuentes utilizadas por SRM360 están sujetas a los términos de licencia del tercero original. Siempre indicaremos las fuentes originales en nuestros contenidos, por lo que le rogamos que revise la licencia de cualquier fuente de terceros antes de su uso y redistribución.