Podcast

Geopolítica de los SRM

Nos acompañan expertos en geopolítica: Olaf Corry, Beth Chalecki y Josh Horton.

: :

El cambio climático alterará el panorama geopolítico. También lo harán los métodos de reflexión de la luz solar (SRM). Pero, ¿podrían los SRM contribuir a disminuir las tensiones internacionales reduciendo los efectos del cambio climático? ¿O estos métodos causarán más o peores trastornos? En este episodio de Reflexiones sobre el clima, el presentador Pete Irvine habla con expertos en geopolítica para analizar el panorama geopolítico actual y la forma en que los SRM podrían interactuar con él para influir en las relaciones internacionales.

Invitados: Olaf Corry, catedrático de Desafíos para la Seguridad Global en la Universidad de Leeds, Beth Chalecki, profesora adjunta de Relaciones Internacionales en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Nebraska, Omaha, y Josh Horton, investigador senior de programas en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Transcripción

Dr. Pete Irvine: [00:00:00] Bienvenidos a Reflexiones sobre el clima, el podcast de SRM360, donde hablamos de los métodos de reflexión de la luz solar, o SRM, ideas para reducir las repercusiones del cambio climático reflejando la luz solar lejos de la tierra. Soy su anfitrión, el Dr. Pete Irvine, y soy un científico especializado en el clima que ha estudiado los SRM desde 2009.

Recopilación de noticias y reportajes sobre el cambio climático: …Europa se está sofocando. Se espera que el número de muertes aumente. No es una circunstancia normal, y dicen que esta sequía..

Dr. Pete Irvine: A medida que continúe el cambio climático, aumentarán sus repercusiones, amenazando cada vez más el suministro de alimentos y agua, alterando las cadenas de suministro y obligando a las poblaciones a desplazarse. Estas repercusiones ya serán bastante negativas por sí solas, pero ¿podrían desestabilizar aún más a los países frágiles, agravando una situación geopolítica ya de por sí tensa?

Los métodos de reflexión de la luz solar, o SRM, parecen ofrecer una forma de reducir las temperaturas globales. Esto podría ofrecer una manera de atenuar los efectos del cambio climático y [00:01:00] reducir las perturbaciones que esos efectos podrían causar. Pero, ¿quién tendría el control y cómo utilizaría esta nueva tecnología? En este episodio nos centramos en cómo podrían funcionar los SRM en el ámbito internacional.

¿Podrían estallar guerras por el control de los SRM? ¿Los SRM podrían utilizarse de forma deliberadamente disruptiva? O, ¿los SRM podrían contribuir a disminuir las tensiones internacionales reduciendo los efectos del cambio climático? Para este episodio, hablamos con investigadores para comprender los posibles problemas internacionales y de seguridad que pueden surgir en torno a los SRM como herramienta para descender las temperaturas. Empezamos con el Dr. Olaf Corry, Catedrático de Desafíos para la Seguridad Global de la Universidad de Leeds.

Dr. Olaf Corry: Para un científico del clima, se trata de aportar un beneficio público global, idealmente. Mientras que, para un responsable de seguridad, es una posible palanca geopolítica, un posible factor de perturbación. Si eres un científico del clima, piensas en esto como una especie de herramienta de reducción de riesgos, básicamente.

Uhm, mientras que si eres un responsable de seguridad, tiendes a pensar en [00:02:00] esto como una fuente potencial de desconfianza, fuente potencial o vector de desinformación. Ah, y si eres científico, piensas, que hay un problema de déficit de conocimientos y podemos resolverlo con más investigación. Si eres un responsable de seguridad, querrás pensar de qué forma este tipo de ideas podrían ser potencialmente valiosas o una amenaza para nosotros.

Así que esta idea de que será un proyecto científico global realizado para la temperatura media global y el riesgo global, la gestión del riesgo climático, creo que es mucho más probable que ocurra de forma más caótica y desigual.

Dr. Pete Irvine: Olaf tiene razón. La mayoría de los análisis científicos de los SRM se centran en el caso ideal, en el que se utiliza en el interés público global como medio para reducir las repercusiones negativas del calentamiento, junto con los esfuerzos para reducir las emisiones y desplegar la eliminación del dióxido de carbono.

Pero, si los SRM engendran desconfianza entre las naciones [00:03:00], podrían ser más desestabilizadores que no, socavando su propósito. Dado que la atmósfera cruza las fronteras nacionales, el cambio climático y los SRM son cuestiones internacionales que requerirán la cooperación entre naciones. Pero, ¿se llevan bien las naciones?

Dra. Beth Chalecki: ¿Las naciones se llevan bien? *risas*

Dr. Pete Irvine: Los dejo con la Dra. Beth Chalecki, profesora adjunta de Relaciones Internacionales en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Nebraska, Omaha.

Dra. Beth Chalecki: En realidad, no. No, pueden llevarse bien si sus intereses dictan que, en un momento dado, pueden llevarse bien. Pero no hay nada en las relaciones internacionales que diga que el estado natural de las naciones sea llevarse bien. Es una decisión que pueden tomar todos los días. ¿Voy a llevarme bien con mi vecino? ¿Voy a llevarme bien con mi rival? ¿Voy a llevarme bien con la comunidad internacional en su conjunto? Así que no tienen por qué llevarse bien, no.

Dr. Pete Irvine: Y aquí está Olaf Corry de nuevo.

Dr. Olaf Corry: En primer lugar, no estoy seguro de que las naciones sean siempre el prisma adecuado.

Es decir, cuando miramos a las Naciones Unidas, vemos estos 190 y pico estados que interactúan. Se llevan bien en, [00:04:00] en algunos aspectos, pero hay otro tipo de… el tipo de visión clásica IR del modelo de relaciones internacionales, es decir que tenemos todos estos diferentes estados-nación, todos son formalmente iguales, pero no hay un gobierno mundial, y por lo tanto tenemos que cooperar.

Pero también hay, en cierto sentido, una opinión diferente… que es un lugar muy jerarquizado. No es sólo un montón de, eh, actores de igual estatus que están interactuando como unidades comunes, eh, o unidades similares, que en realidad esto no es… esto es una zona de poder y de dominación y que la era del imperio ha terminado en un sentido formal, pero no en un, en un sentido real.

Así que se llevan bien en algunos aspectos, pero se llevan bien en condiciones que no todos han elegido. Y algunos han elegido los términos en los que se llevan mucho, mucho mejor que otros. Y, por supuesto, a veces no se llevan bien.

Dr. Pete Irvine: ¿Cómo afecta el cambio climático a las relaciones internacionales? ¿Y cómo pueden contribuir los SRM [00:05:00] al conflicto? Estamos aquí de nuevo con Beth Chalecki y Olaf Corry.

Dra. Beth Chalecki: El cambio climático puede afectar a las relaciones internacionales de muchas maneras. Estamos presenciando el primer orden del cambio climático, es decir, el aumento de las temperaturas, el aumento del nivel del mar, el cambio de los niveles de precipitaciones y el aumento del número y la duración de los fenómenos extremos.

Todos ellos tendrán efectos de seguimiento, de segundo, tercer y cuarto orden. Así, por ejemplo, se podría observar un cambio en el régimen de precipitaciones que podría provocar una disminución de las lluvias en una zona concreta, lo que podría causar escasez agrícola e inseguridad alimentaria, lo que a su vez podría dar lugar a un conflicto por los recursos.

Entonces, en realidad no se empieza con las relaciones internacionales, sino que se acaba con ellas. Se empieza por el cambio climático y termina por las relaciones internacionales. Hay muchos pasos intermedios.

Dr. Olaf Corry: En mi opinión, hemos subestimado el potencial disruptivo de las medidas climáticas porque son intervenciones sociales, son intervenciones políticas en sí mismas, y por tanto tienen que pasar por este filtro social, por así decirlo. Se ha investigado mucho sobre [00:06:00] cómo el calor y los efectos de las precipitaciones, por ejemplo, podrían causar conflictos, pero mucho menos sobre cómo pueden afectar los distintos procesos sociales y políticos para afrontar y reaccionar ante las políticas del cambio climático, y uno de ellos son los SRM.

Dr. Pete Irvine: ¿Y si, en lugar de utilizarse como herramienta para reducir los efectos climáticos globales, los SRM se utilizaran para perjudicar deliberadamente a otra nación? Como en la mayoría de los debates sobre los SRM, los expertos con los que hablamos se centraron en la Inyección de Aerosoles Estratosféricos, o SAI, un enfoque para reducir las temperaturas mediante la adición de diminutas partículas reflectantes a gran altura en la atmósfera.

¿La SAI podría utilizarse como arma de guerra, o su poder potencialmente disruptivo sería más sutil? En primer lugar, me dirijo a Josh Horton, investigador senior de programas en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, así como escritor para SRM360, y también escucharemos más de Olaf Corry.

Josh Horton: Los temores sobre el uso de la SAI, digamos, para librar una guerra [00:07:00] como una herramienta directa conflicto, no son muy creíbles porque son herramientas muy imprecisas, no se prestan a utilizarse como armas.

Dr. Olaf Corry: Creo que la idea de que pueda funcionar como un arma cinética, por ejemplo, es una forma muy burda de pensar en ello, y en mi opinión la mayoría de los investigadores en ciencias físicas tienen muy claro que no va a ser un arma cinética directa muy útil porque va a ser muy imprecisa.

Dr. Pete Irvine: Así que parece poco probable que la SAI u otras ideas de SRM puedan usarse como armas, pero ¿su desarrollo o uso podría suscitar tensiones entre naciones? Josh, Olaf y Beth aportaron sus puntos de vista.

Josh Horton: Es muy difícil de predecir. Tomemos la SAI por sí sola e imaginemos lo que podría ocurrir con ella si pudiera llegar a su destino sin más, porque el panorama no está despejado. Está lleno de todo tipo de cuestiones económicas, militares, de seguridad, comerciales y culturales. [00:08:00] Y la SAI sería una de las más importantes, pero seguiría siendo una entre muchas, y sería difícil predecir cómo se desarrollaría.

Dr. Olaf Corry: ¿Vamos a pelearnos por el termostato global, básicamente? ¿Va a provocar guerras? Creo que es difícil descartarlo porque son preguntas existenciales. Las intervenciones en territorios soberanos, podrían enmarcarse así y, por tanto, tocar la fibra sensible de una especie de núcleo de la política de seguridad, básicamente.

Dra. Beth Chalecki: Creo que podría utilizarse como arma, pero no como un arma tradicional del tipo «apunta y dispara». No vas a apuntar a otro país y disparar. Va a ser más como un arma de disrupción, un arma de disrupción a largo plazo. Y eso va a ser algo que creo que podrían intentar ciertos estados si buscan desestabilizar a otras naciones.

Dr. Pete Irvine: Aunque los SRM podrían ayudar a reducir los riesgos climáticos, si se utilizan con prudencia en beneficio del interés público mundial, ¿cómo se utilizarían en la práctica? ¿Y cómo interpretarían los [00:09:00] demás su uso? Escuchemos de nuevo a Olaf Corry.

Dr. Olaf Corry: Independientemente de los efectos físicos que pueda tener, todos esos efectos van a ser políticamente importantes sobre todo por la forma en que se interpreten y se registren simbólicamente. Se trata de una cuestión política, por lo que debemos alejarnos de la idea de que podemos leer a partir de un modelo climático si va a crear paz o guerra.

Es mucho mejor empezar desde el otro lado y decir: ¿cuál es el sistema mundial en el que va a entrar esta tecnología? ¿Cómo puede interpretarse? ¿Cuáles son los riesgos políticos y estratégicos que va a conllevar?

Dr. Pete Irvine: Con la SAI y otras intervenciones de SRM, una sola nación podría afectar al clima de muchas otras, o incluso del mundo entero. ¿Cómo podrían interpretar este tipo de intervención las naciones afectadas? Escuchemos de nuevo a Beth Chalecki.

Dra. Beth Chalecki: Si eres un Estado soberano, tienes el control sobre tu territorio. Pero si mi vecino lleva a cabo experimentos con SAI, entonces yo [00:10:00] no tengo control sobre mi territorio. Pueden cambiar mi clima, lo quieran o no. Así que ahora tenemos que replantearnos lo que significa la soberanía en el sistema internacional, o tengo que ir a ver a mi vecino y decirle: «basta, estás afectando negativamente a mi país, y si no paras, tendremos un conflicto».

Dr. Pete Irvine: Dados los efectos potencialmente desestabilizadores de los SRM, pregunté si existen precedentes de problemas similares en los que los países hayan cooperado. Josh Horton fue de gran ayuda.

Josh Horton: Creo que es útil pensar en la Guerra Fría como un análogo imperfecto de lo que viene. Me parece que se podrían examinar varios casos en los que Estados Unidos y la Unión Soviética, aunque obviamente opuestos desde el punto de vista ideológico y militar, y enfrentados en una Guerra Fría durante décadas, pudimos cooperar en algunas cuestiones bastante importantes.

Por ejemplo, el Tratado de Prohibición Parcial de los Ensayos Nucleares. A principios de los años sesenta, algunos países clave consideraban peligroso manipular [00:11:00] la atmósfera mediante explosiones de armas nucleares con fines de prueba. Así que Estados Unidos, Rusia y el Reino Unido se unieron y firmaron lo que se conoce como el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares PTBT, (PTBT, por sus siglas en inglés), que básicamente estableció una moratoria sobre las pruebas atómicas en el hemisferio que se mantiene hasta el día de hoy.

Uh, hay otros ejemplos de cooperación medioambiental que tanto EE.UU. como los soviéticos apoyaron y que se vio afectada de alguna manera. Protocolo de Montreal, ahora que, obviamente, se vio afectado de lleno tras el final de la Guerra Fría, pero nació durante el apogeo de las tensiones entre Reagan y Gorbachov. Estas negociaciones se hicieron porque había intereses compartidos en evitar malos resultados y gestionar los problemas y tratar de proteger el medio ambiente y, por tanto, la salud pública y la gestión medioambiental.

Dr. Pete Irvine: Josh mencionó el Protocolo de Montreal, un acuerdo multilateral que regula la producción [00:12:00] y el uso de sustancias que agotan la capa de ozono.

Es una especie de patrón oro para los acuerdos medioambientales internacionales, ya que logró la ratificación de todas las naciones. También tuvo mucho éxito, pues detuvo y luego revirtió una crisis medioambiental en rápido desarrollo. Aunque Josh encuentra cierta esperanza en el Protocolo de Montreal y otros ejemplos de cooperación medioambiental del pasado, Beth Chalecki nos recordó que ningún acuerdo actual se aplica a la SAI ni a ninguna otra forma de SRM. Para la gobernanza internacional de los SRM, la comunidad mundial tendrá que elaborar un nuevo enfoque, aprendiendo lecciones de aquellos acuerdos pasados que funcionaron, así como de los que no.

Dra. Beth Chalecki: El Convenio de Modificación Ambiental de 1977 dice que no se pueden utilizar técnicas de modificación ambiental como la SAI para uso hostil. No dice explícitamente nada que prohíba el uso no hostil. Por tanto, si un país afirma que lo hace para preservar su propio medio ambiente, para proteger su clima y a su población, nada en ENMOD le impide desplegar la SAI. Pero no tenemos ningún tratado que trate específicamente de la geoingeniería [00:13:00], todo es poco sistemático. La convención ENMOD de 1977 prohíbe el uso hostil, pero no dice nada sobre el uso no hostil.

El Protocolo de Ginebra 1, del mismo año, dice que no se puede destruir el medio ambiente en una guerra, pero ¿y si no es una guerra? ¿Y si no es una guerra abierta? Nada está prohibido. ¿Qué ocurre con la contaminación atmosférica transfronteriza a larga distancia? Si pones azufre en el cielo, ¿incumples el LRTAP?

Dr. Pete Irvine: Quiero intervenir aquí rápidamente para explicar que LRTAP es el Convenio sobre Contaminación Atmosférica Transfronteriza a Larga Distancia, adoptado por primera vez en 1979 para reducir la contaminación atmosférica a través de las fronteras internacionales. El LRTAP ha tenido un gran éxito y ha permitido reducir considerablemente la contaminación atmosférica.

Ahora, volvamos a Beth Chalecki.

Dra. Beth Chalecki: Así que hay un montón de preguntas que tenemos que responder, pero con el fin de plantar realmente una bandera en este tema, la comunidad internacional va a tener que reunirse y negociar algún tipo de plan que permita la investigación y, y el despliegue de la geoingeniería, manteniendo al mismo tiempo una estructura de gobierno que garantice que todo el mundo está [00:14:00] protegido por ella, o al menos que nadie está siendo perjudicado por ella.

Y ahí es donde creo que el paralelismo con el control de armas resulta realmente útil, porque ya lo intentamos en 1946 con las armas nucleares. Intentamos crear una convención internacional sobre armas nucleares llamada Plan Baruch, que fue propuesta por Estados Unidos a las recién creadas Naciones Unidas, para decir: «pongamos todas estas armas nucleares bajo control internacional». Y no fracasó por la ciencia, fracasó por la soberanía. La Unión Soviética y Polonia se abstuvieron, estaban en el consejo para negociarlo, se abstuvieron porque no querían encerrar una superioridad nuclear de EE.UU., y como resultado, esta convención fracasó, este plan fracasó, y terminamos con 75 años de carrera armamentista.

Así que ahora debemos aprender de ese error. Volvamos atrás y digamos: «de acuerdo, necesitamos gobernar la geoingeniería como el control de armas». Establezcamos un nuevo plan Baruch. Podemos lograrlo, sólo tenemos que hacerlo.

Dr. Pete Irvine: Hasta ahora nos hemos centrado en las naciones. Pero, ¿son estos los únicos actores que podrían desplegar los SRM? Ya hay ejemplos de empresarios que lanzan globos meteorológicos llenos de dióxido de azufre a la estratosfera [00:15:00] y de grandes empresas privadas que presionan para desarrollar la propiedad intelectual necesaria para desplegar la SAI a gran escala.

¿Existe la posibilidad de que una empresa o una persona adinerada decida tomar cartas en el asunto y utilizar los SRM o la SAI a mayor escala? En un episodio reciente hablamos con Josh sobre este tema, y su perspectiva era que las corporaciones y los multimillonarios no tendrían los incentivos financieros ni el poder para seguir adelante en contra de los deseos de sus gobiernos nacionales. Sin embargo, la perspectiva de Beth Chalecki era diferente.

Dra. Beth Chalecki: Creo que el problema de los actores comerciales o no estatales en el ámbito de los SRM está creciendo. Cuando empecé a estudiar esto, no me preocupaba mucho. No creía que ningún actor no estatal, ni siquiera un particular, tuviera la capacidad de hacerlo.

Pero ahora me pregunto si es así. Si observamos a algunos individuos súper ricos, como Bill Gates, Elon Musks, Richard Branson o Jeff Bezos, puede que en algún momento decidan que quieren salvar el planeta e [00:16:00] intenten llevar a cabo sus propios experimentos con SRM. No puedo opinar sobre si tendrán éxito o no, pero el hecho de que lo estén intentando, desde un punto de vista no estatal, significa que el poder de los Estados para controlar a particulares súper ricos como éste está disminuyendo.

Así que, en cierto modo, están erosionando la soberanía tanto como el dióxido de carbono. Si quieren hacer sus propios experimentos y dicen: «déjenos hacer esto desde su territorio o retiraremos los miles de puestos de trabajo que acabamos de crear», es muy posible que un Estado diga: «no tenemos la política económica para soportar esa pérdida, por lo tanto les dejaremos hacer lo que quieran». Así que pienso que su poder está creciendo, y creo que lo saben.

Dr. Pete Irvine: Para recapitular, no existen acuerdos internacionales que regulen el uso de los SRM por parte de las naciones y los expertos en relaciones internacionales no se ponen de acuerdo sobre si los diferentes actores esperarán a que haya un acuerdo internacional antes de desplegar los SRM. Entonces, ¿qué debe tener en cuenta la comunidad internacional [00:17:00] en este campo en desarrollo?

Dra. Beth Chalecki: En el orden internacional basado en normas, no basta con que sólo participen las grandes potencias. Cada nación debe tener su espacio para opinar, pero a la hora de la verdad, como se suele decir, los actores principales, las grandes potencias, van a ser los que determinen la agenda. Ellos serán los que determinen si se aprueban o no los tratados.

Ellos serán los que determinen si los actores no estatales son reprimidos o llevados ante la justicia, y si ciertas tecnologías se desplegarán o no. Es un campo complejo, y lo estamos haciendo más complejo con la incorporación de todas estas tecnologías globales que pueden cambiar las condiciones de vida en todo el mundo. Ese es el tipo de aventura que tenemos que emprender: ¿cuál es el orden internacional [que] va a poder manejar en el siglo XXI?

Dr. Pete Irvine: Eso es todo en el episodio de hoy de Reflexiones sobre el clima, ¡gracias por escucharnos! [00:18:00] No es fácil responder a estas cuestiones de cooperación y conflicto internacional en torno a los SRM. Volveremos a profundizar en estos temas en próximos episodios.

Este es un podcast nuevo y estamos ayudando a aumentar nuestra audiencia, así que si le ha gustado, por favor compártalo en las redes sociales o recomiéndelo a un amigo. Y si tiene alguna pregunta sobre los SRM, o simplemente quiere saber más, visite nuestro sitio web, SRM360.org. Respondemos a las preguntas del público en nuestro resumen mensual de noticias, así que es posible que escuche allí la respuesta a su pregunta. En nuestro sitio web encontrará la transcripción del episodio de hoy con enlaces a las fuentes.

Háganos una pregunta

Ask a Question Form

Cita

SRM360 (2025) – "Geopolítica de los SRM" [Podcast]. Publicado en línea en SRM360.org. Obtenido de: 'https://srm360.org/es/podcast/geopolitica-de-los-srm/' [Recursos en línea]

Reutilice esta obra libremente

Los contenidos producidos por SRM360 son de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY. Usted es libre de usarlos, distribuirlos y reproducirlos en cualquier medio, siempre que se acredite a SRM360 y a los autores.

Las fuentes utilizadas por SRM360 están sujetas a los términos de licencia del tercero original. Siempre indicaremos las fuentes originales en nuestros contenidos, por lo que le rogamos que revise la licencia de cualquier fuente de terceros antes de su uso y redistribución.