Podcast
Gobernanza de SRM con Cynthia Scharf
Participa en nuestra conversación exclusiva con Cynthia Scharf, Investigadora Sénior del Centre for Future Generations.

Cynthia Scharf ha hablado con altos responsables de formular políticas, funcionarios de la ONU, grupos de reflexión y ONG de todo el mundo sobre el cambio climático y los métodos de reflexión de la luz solar (SRM). Hace ocho años, cuando empezó a mantener estos debates, la mayoría de la gente no veía los SRM como un problema serio con implicaciones para todos los países del mundo. Ahora, hay más interés. Pero a medida que crece el interés, también ha aumentado la brecha entre los conocimientos de la comunidad investigadora y los de los responsables de formular políticas.
Participa en nuestra conversación exclusiva con Cynthia Scharf, investigadora Sénior del Centre for Future Generations, en la que nos explica qué piensan los responsables de formular políticas sobre los SRM y qué información debe compartirse para hacer posible la transparencia en este controvertido ámbito.
Transcripción
Dr. Pete Irvine: [00:00:00] Bienvenidos a Reflexiones sobre el clima, el podcast de SRM 360, donde hablamos de los métodos de reflexión de la luz solar, o SRM, ideas para reducir las repercusiones del cambio climático reflejando la luz solar lejos de la Tierra. Se han propuesto muchas ideas diferentes de SRM, algunas de las cuales podrían aplicarse en un área limitada, por ejemplo, aumentando la reflectividad de las nubes o adelgazando los cirros que atrapan el calor. Algunos esperan que estas ideas puedan centrarse en los efectos locales del calentamiento, pero los estudios muestran sistemáticamente que incluso los despliegues regionales de SRM podrían tener consecuencias globales más amplias. El problema es que no disponemos de un órgano de gobierno mundial eficaz que pueda abordar esta cuestión. En su lugar, tenemos 195 Estados nación y un conjunto de acuerdos internacionales vigentes, ninguno de los cuales aborda directamente este tema.
¿Cómo se toman las decisiones sobre los SRM? ¿Y qué necesitarán los responsables de formular políticas para abordar eficazmente esta cuestión internacional? Para este episodio sobre la [00:01:00] gobernanza internacional de los SRM, hablé con Cynthia Scharf, investigadora Sénior de Intervenciones Climáticas del Centre for Future Generationsun grupo de reflexión con sede en Bruselas, sobre su trabajo para tender puentes entre los científicos que estudian los SRM y los responsables de formular políticas que decidirán en última instancia qué debe hacerse al respecto. ¿ Qué pensó de los SRM cuando oyó hablar de ellos por primera vez?
Cynthia Scharf: Wow. Uh, bueno, la verdad, allá por 2014, cuando empecé a leer sobre el tema, estaba aterrorizada y también algo fascinada, debo admitirlo. En aquel momento parecía algo fantástico. Pero en aquel momento yo trabajaba en la oficina del Secretario General de la ONU. Esto fue obviamente justo antes de París. Estuve con ellos ocho años, antes, durante y después del Acuerdo de París. Y después de la firma del Acuerdo de París y de que empezáramos a ver algunas de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN), [00:02:00] empecé a sentir una mayor ansiedad por el hecho de que los compromisos que se estaban asumiendo y lo que teníamos que hacer, incluso si esos compromisos no se cumplían, que como sabemos por experiencia no es así, las cosas no cuadraban. Y me pareció prudente aprender más sobre este tema y me enteré de una iniciativa que se estaba formando para ayudar a iniciar conversaciones con la gobernanza como tema principal, con los gobiernos nacionales y los responsables de los organismos pertinentes de la ONU y diferentes ONG de todo el mundo.
Y de todas las cosas en las que podía haber trabajado cuando dejé la ONU, ésta era la que más deseaba hacer, porque me parecía la más difícil. Era el que nadie quería tocar, pero francamente sentía que tanto mi cabeza como mi corazón me llamaban a entrar en este terreno.
Dr. Pete Irvine: ¿Qué tipo de reacciones[00:03:00] ha recibido o recibe de los responsables de formular políticas internacionales cuando les habla de esta idea?
Cynthia Scharf: De vuelta en 2017, había un elemento de incredulidad y casi desdeñoso. A veces pienso que conseguíamos reuniones, no por lo que teníamos que decir, sino a pesar de ello. Básicamente, aprovechamos los contactos que teníamos en la ONU y la actitud de entonces era: «esto es interesante, pero en realidad no va a suceder».
Y a lo largo de esos siete años, a medida que empeoraban los efectos del cambio climático y se sucedían las noticias sobre lo que hacían o dejaban de hacer los gobiernos, esa actitud cambió definitivamente. Y estas reuniones eran todas a puerta cerrada, uhm, y eso definitivamente determinaba lo que se decía. Pero esa actitud de asombro e incredulidad se transformó en [00:04:00] ansiedad y en un interés cada vez más serio, ¡y vaya!, resulta que estas tecnologías se están investigando de verdad. Quizá haya algo que debamos analizar aquí. ¿Cómo pensamos en esto en el contexto de lo que nos hemos comprometido a hacer públicamente?
Si hablamos de este tema, es decir, de los SRM, el riesgo moral puede salir a relucir, y creo que de todas las razones por las que los responsables de formular políticas han dudado en hablar abiertamente de ello, la primera es sin duda el riesgo moral. Lo que significa que si hablan de esto, entonces podría debilitar el incentivo y la voluntad política para hacer todas las cosas que tenemos que hacer, a pesar de todo. [Cosas] que deberíamos haber estado haciendo durante los últimos 30 años, que no hemos estado haciendo, y va incluso más allá de la política, se vuelve personal. Gente que lleva décadas trabajando en el clima. Es casi como admitir el fracaso de este objetivo, [00:05:00] por el que he trabajado durante tantos años y en el que creía. No estamos cumpliendo lo prometido. Así que va más allá de una reacción racional. También se adentra en la psicología personal y las identidades profesionales.
Dr. Pete Irvine: Entonces, los responsables de formular políticas han sido desdeñosos acerca de SRM como una posibilidad. ¿Eso está cambiando?
Cynthia Scharf: Uhm, la actitud cambió. Y ahora, cuando mantengo conversaciones, sobre todo con responsables de formular políticas de la UE, pero no exclusivamente, y se trata de altos cargos, saben de la existencia de los SRM. No saben mucho al respecto. Hay desinformación basada en los pequeños datos.
Y creemos que nuestro trabajo es intentar corregir esa desinformación y escuchar de verdad. Escucha y aprende, y no vengas a hablar de la más reciente ciencia del IPCC y un montón de estadísticas, porque sé por experiencia que eso sobrepasa la comprensión de la mayoría de la gente. Por eso, cuando hablo con los responsables de formular políticas, escucho atentamente sus preguntas. Realmente los busco y les pregunto por sus dudas. Y hablo de cosas que van más allá de la ciencia. Hablo de los retos de la gobernanza y de cómo a menudo se reducen a cuestiones muy humanas de cooperación. La cooperación, las ideas de lo que está bien y lo que está mal, la equidad de cómo hacemos participar a toda la sociedad en cuestiones que a veces son muy complicadas. ¿Qué debemos hacer para educar al público? ¿Qué le sería útil? A menudo termino con esa pregunta. ¿Qué es lo más útil para ustedes que podamos hacer?
Y eso, eso creo que ayuda a romper la tensión y la ansiedad que hay en la sala. Y a menudo explico por qué me acerqué a este tema, y que llegué a él porque tenía mucho miedo. Y tener esa reacción es perfectamente normal, y de hecho, [00:07:00] como, como muchos investigadores de SRM han dicho… si no estás asustado, tal vez no estás escuchando. Tenemos que tener esta conversación, pero es una conversación que asusta. Y da miedo por lo que implica el uso de esa herramienta y por lo que implica si no la usamos. Y tal vez ese sea incluso el aspecto más aterrador de todo esto, es todo el sub-contexto de que nos dirigimos hacia un mundo que está superando el Acuerdo de París en un 100%. Eso también nos ayuda mucho.
Dr. Pete Irvine: Ha mencionado que una de las principales preocupaciones de los responsables de formular políticas es que los SRM puedan debilitar la voluntad política de reducir las emisiones. Supongo, tal vez, que ingenuamente pensé que no tendrían miedo de eso, ya que son quienes ayudan a decidir las políticas. ¿Son ellos quienes controlan las políticas?
Cynthia Scharf: Pero no lo son, creo que ese es el punto clave. Son responsables de formular políticas, son, [00:08:00] en algunos casos, burócratas, que sólo intentan cumplir lo que tienen que hacer en virtud de un régimen ya acordado. El hecho es que no tienen el control de esto y conseguir apoyo político para impulsar políticas que ya se han acordado es realmente difícil y hay que recordar que un responsable de formular políticas, aunque se centre en el clima al fin y al cabo, siempre está compitiendo por el capital político y por tener en cuenta otras cuestiones que no tienen nada que ver con esto.
La guerra de Gaza, la guerra de Ucrania, la inflación, las próximas elecciones. Cuando se asciende en los niveles de jerarquía de los responsables de formular políticas, nunca se trata sólo de una conversación sobre el clima.
Dr. Pete Irvine: ¿Las preocupaciones y las preguntas que plantean los responsables de formular políticas se reflejan en el debate académico, o nos estamos perdiendo algo en el mundo académico?
Cynthia Scharf: Hay una brecha muy grande entre el conocimiento de la comunidad investigadora [00:09:00] sobre diversas cuestiones, las cuestiones de incertidumbre que permanecen, los riesgos y beneficios, y lo que saben los responsables de formular políticas. A menudo conocen, como he dicho antes, fragmentos de una historia más amplia, pero esos fragmentos pueden estar llevándoles por un camino que no es exacto o que está incompleto, y ese carácter incompleto lo convierte en inexacto.
Así, por ejemplo, sobre la cuestión de si somos capaces de hacer esto ahora. Las ideas van desde «no, esto es ciencia ficción, será dentro de 50 años» hasta «sí, Elon Musk podría desplegarlo el año que viene». Así que no hay comprensión sobre algunas cuestiones muy básicas como «¿Qué sabemos? ¿Qué es lo que no sabemos? ¿Cuáles creemos que son los beneficios? ¿Cuáles creemos que son los principales riesgos? ¿Cuánto tiempo pasará hasta que podamos hacerlo? ¿Cuánto dinero costará [00:10:00]?». Y preguntas sobre quién lo está haciendo ahora y quién está haciendo trampa. Son preguntas muy sencillas, pero la comunidad académica quizá no las escuche muy a menudo y las investigaciones que hace son mucho más detalladas. Y, a veces, no se traduce fácilmente en información que luego pueda enviarse a los responsables de formular políticas y responder a sus preguntas con un simple sí o no, o en una simple respuesta de 30 segundos.
Dr. Pete Irvine: ¿Ha observado diferencias entre las reacciones de los responsables de formular políticas de distintas partes del mundo? ¿Existe una gran división entre el Sur Global y el Norte Global? ¿Alguna otra división?
Cynthia Scharf: Podría hacer una observación general de que cuando hablamos con gente más joven, hay una mayor apreciación de los poderes transformadores de la tecnología. Así que podemos darle la interpretación que queramos, pero me he dado cuenta de que, e independientemente del Norte o del Sur… Tengo la sensación de que hay [00:11:00] diferencias entre el nivel de confianza en lo que decimos entre, los responsables de formular políticas de los países ricos, por ejemplo el G7, y los de los países menos desarrollados o los países vulnerables al cambio climático.
Quienes han estado en primera línea de fuego recibiendo el primero y el peor de los efectos climáticos están interesados en la investigación. Están bastante interesados, uhm, a menudo desde una perspectiva de: «bueno, ya sabemos que el futuro es muy sombrío para nosotros, así que por supuesto que estamos interesado en una tecnología que potencialmente podría brindar algunos beneficios», pero también hay una actitud de desconfianza. Eh, y en particular en los países menos desarrollados a los que se prometieron los 100,000 millones en 2009 del Acuerdo de Copenhague, que nunca se manifestaron. Mucho escepticismo, [00:12:00] uhm, porque ese dinero nunca se ha materializado porque las promesas se han incumplido repetidamente. Y una actitud de «quiero saber qué va a pasar en mi región, en mi país, con mi gente, y salvo eso, sólo voy a interesarme en la ciencia procedente del IPCC». La segunda clasificación sería la de la OMM o el PNUMA, eh, pero tener ciencia que se atribuye a un académico en una universidad de élite en particular en el norte global, uhm, definitivamente conlleva escepticismo.
Dr. Pete Irvine: ¿Son similares o hay diferencias entre los EE.UU., Europa y China?
Cynthia Scharf: Al ser estadounidense, no he trabajado en la política climática de Estados Unidos propiamente dicha, pero ciertamente conozco las actitudes de este país hacia el cambio climático. Ahora trabajo para un grupo de reflexión de la UE, y soy la único estadounidense de la plantilla, y me resulta más que evidente que hay una mentalidad diferente. Es mucho más una postura de precaución [00:13:00] hacia cualquier tecnología, pero los SRM en este caso. Se hace hincapié en el riesgo y muchas veces no se mencionan los beneficios potenciales. Y entonces es cuando intento volver a por qué estamos teniendo esta conversación en primer lugar. Quizá podamos salvar vidas, quizá podamos mitigar el sufrimiento. No como la solución, no como la cura, no como un sustituto de todas las cosas que tenemos que hacer y que no hemos estado haciendo durante 30 años, pero quizá podamos salvar algunas vidas y mitigar algo de sufrimiento.
Así que si esa premisa no es cierta, entonces ni siquiera deberíamos estar manteniendo la conversación. También veo la palabra [00:14:00] disruptivo o disrupción, no utilizada en el sentido estadounidense de algo que es genial o potencialmente transformador en un sentido positivo. Disrupción significa inestabilidad, significa algo negativo.
Definitivamente, percibo una desconfianza hacia Occidente por todas las razones que acabo de mencionar, quiero decir, el incumplimiento de las promesas de reducción de emisiones y de financiación y transferencia de tecnología y todas esas cosas. Una clara desconfianza [y] la sensación de que en nuestro país también hay gente muy brillante que está estudiando este tema y a la que quiero escuchar y con la que quiero comprometerme, pero un gran interés por el potencial de esta tecnología.
Dr. Pete Irvine: ¿Sería más fácil gobernar o gestionar la cooperación en materia de SRM que la reducción de emisiones y la adaptación, que parecen bastante difíciles?
Cynthia Scharf: En una crisis [00:15:00], las decisiones sobre SRM se tomarían mediante debates poco transparentes, inclusivos, responsables, sociales, todas las cosas que querríamos en un proceso de gobernanza. En una situación que no es de crisis, los SRM plantean cuestiones de justicia intergeneracional, equidad y poder geopolítico que también están presentes en las conversaciones sobre la reducción de emisiones, pero parecen más inmediatas y concentradas. Eso podría significar que las conversaciones son más difíciles, pero creo que también podría significar que las conversaciones están más centradas.
Creo que ninguna conversación de los últimos 20 o 30 años en el proceso de la CMNUCC parece inmediatas. Y eso permite que las negociaciones sigan y [00:16:00] sigan y sigan. Mientras que si hay un reto más inmediato o una oportunidad inmediata, entonces las mentes pueden estar más centradas.
Dr. Pete Irvine: Además, no es un juego de suma cero, pero supongo que con la financiación de la adaptación y con el gasto en emisiones, son cosas costosas hoy a cambio de beneficios para otros o beneficios más adelante en el futuro. En cambio, creo que con los SRM los costos son relativamente bajos, si podemos cooperar, y los beneficios serían relativamente rápidos. ¿Eso cambia en la estructura temporal y en la estructura del juego? ¿Será diferente?
Cynthia Scharf: Esa sensación de beneficios más inmediatos y costes más inmediatos podría ayudar a centrar las conversaciones en la gobernanza. Cuando las decisiones pueden aplazarse durante mucho tiempo, o los efectos de esas decisiones pueden aplazarse durante mucho tiempo, [00:17:00] uhm, hay una tendencia a participar en juegos en la negociación y a continuar las cosas y analizarlas. Como usted ha dicho, los beneficios y los costos serían más inmediatamente relevantes en los SRM y eso podría centrar las mentes de una manera que permita que las conversaciones sobre gobernanza avancen a un ritmo más rápido. Sin embargo, puede que no las haga más inclusivas.
Dr. Pete Irvine: Antes ha mencionado los retos de gobernanza que plantea la brecha de la diplomacia científica, que yo entendía como la brecha entre lo que saben los responsables de formular políticas sobre los SRM y lo que saben realmente los científicos. ¿Qué podría o debería hacerse hoy para cerrar esa brecha?
Cynthia Scharf: Es una brecha enorme, no importa de qué país se trate. Una de las cosas que intentamos hacer en el International Center for Future Generations es cerrar precisamente esa brecha reuniendo a responsables de formular políticas e investigadores.
El primer paso [00:18:00] consistió en reunir una lista de preguntas directamente de los responsables de formular políticas sobre lo que querían saber. Tomamos esas preguntas y se las planteamos a los investigadores, obtuvimos diversas respuestas y las transmitimos a los responsables de formular políticas. Eso tuvo un efecto de retroalimentación muy positivo porque los responsables de formular políticas se sintieron escuchados. No se sintieron menospreciados, no sintieron que sus preguntas fueran demasiado triviales, se les tomó en serio y se les dio respuesta a preguntas que ellos mismos tienen que responder; ya sea a los superiores o a sus electores.
Podríamos plantearnos el desarrollo de escenarios, eligiendo regiones concretas del mundo en las que podría tener lugar un despliegue potencial y reuniendo a investigadores y responsables de formular políticas, asesores políticos, para realizar algún tipo de ejercicio de escenarios. Otra posibilidad [00:19:00] es centrarse en un punto de inflexión climático específico. Así, por ejemplo, el Ártico, y acabo de volver de pasar una semana en Islandia en la Asamblea del Círculo Polar Ártico… Participé en una mesa redonda sobre gobernanza de los SRM en la región, y en la actualidad existe un creciente interés por estudiar los SRM, lo que podría significar en el Ártico tanto en lo que respecta a los riesgos como a los beneficios potenciales, y algunos organismos internacionales de gobernanza podrían estar estudiando cómo contribuir desde el punto de vista de la investigación.
Y cuando hablo con este grupo de investigación, cuando les digo que los responsables de formular políticas están muy interesados en esta región, no sólo por razones climáticas, sino también por razones de seguridad, de nuevo, eso centra las mentes y eleva la conversación a un nivel tanto de urgencia como de seriedad.
Dr. Pete Irvine: Creo que también hay [00:20:00] una brecha científica. Se trata de una comunidad relativamente pequeña que ha estado estudiando este tema, y los hallazgos y conocimientos existentes no son ampliamente conocidos ni compartidos. ¿Existen medidas en ese sentido, informes de evaluación, etc.?
Cynthia Scharf: Creo que las evaluaciones ayudarían. Creo que el momento de la publicación de la información o la forma inteligente de presentarla podrían ayudar. Y aquí estoy pensando no necesariamente en la comunidad académica del clima al margen de los SRM, sino en los científicos que asesoran a las grandes ONG. Creo que producir información de forma que sea útil y digerible para esa gente [00:21:00] podría ser un paso positivo muy importante tanto para la comunidad de ONG como para la comunidad de investigadores de los SRM. Y saber cuándo son sus conferencias o cuándo son sus ciclos en términos de información, que luego tienen que transmitir a sus altos cargos en la ONG para que puedan tomar una decisión política sobre los SRM. Creo que eso es algo que se puede mejorar.
Dr. Pete Irvine: Cuando la gente habla de la gobernanza de los SRM, tal vez hay algunos elementos diferentes. Está el debate sobre el tema, informar a la gente, el despliegue potencial en el futuro y la investigación. ¿Qué opina sobre esos distintos ámbitos?
¿Existe, existe una necesidad urgente de gobernar los experimentos de campo, o el trabajo de laboratorio, o la modelización en la actualidad? ¿Qué opina de la gobernanza de la investigación sobre este tema y de su relación con otras áreas?
Cynthia Scharf: Con base en las conversaciones que he tenido con los responsables de formular políticas, se vuelve real cuando [00:22:00] se pone en práctica. Nada que se haga en una computadora es realmente un problema. Les gustaría que se cumplieran las normas sobre transparencia, les gustaría saber quién financia las distintas investigaciones, pero cuando se pone en práctica, es real y no importa el tamaño, la escala del experimento al aire libre.
Por ejemplo, Scopex… los científicos de Harvard, creo, podían saltar arriba, abajo y a los lados diciendo que la cantidad de material liberado no tendría un impacto peligroso en el medio ambiente. En realidad no importaba. Es el acto simbólico de ponerlo en práctica lo que lo hace real. Y también pone en tela de juicio el importantísimo punto del consentimiento informado previo y la participación pública. Por eso los experimentos al aire libre son el primer paso en el camino de la gobernanza. Así que yo diría que la gobernanza de las pruebas al aire libre y la gobernanza del despliegue es realmente donde estamos [00:23:00] hablando de la necesidad de una conversación mucho más informada y en la que se busquen aspectos mucho más amplios de la aportación de la sociedad.
Dr. Pete Irvine: La mayor parte del trabajo en este campo, incluyendo los experimentos de campo la están realizando investigadores. Pero también hemos visto entrar a algunas entidades comerciales en este campo. En concreto, Make Sunsets ha estado lanzando globos desde México y Estados Unidos para añadir una cantidad trivial de azufre a la estratosfera y así poder vender créditos de enfriamiento a los consumidores. ¿Cómo lo han recibido los responsables de formular políticas?
Cynthia Scharf: Cuando Make Sunsets hizo su experimento, la forma más DIY posible, ¿cierto? Uhm, incluso eso asustó mucho a la gente y sin duda llamó la atención de mucha gente que nunca antes había pensado en este tema. Por lo que yo sé, el gobierno de México no ha llegado a prohibirlo, pero sin duda ha suscitado interés en diversos ámbitos del gobierno mexicano y ha recibido una [00:24:00] gran atención de los medios de comunicación. Y lo que estaban haciendo no tenía ningún impacto científico, pero, de nuevo, fue el acto simbólico de poner algo ahí fuera lo que llamó la atención.
Dr. Pete Irvine: Hay otro esfuerzo llamado Stardust, que es un esfuerzo privado para desarrollar la propiedad intelectual, la PI, para una partícula patentada y la estrategia de despliegue para la inyección de aerosoles estratosféricos. ¿Hasta qué punto se preocupan los responsables de formular políticas por este tipo de acontecimientos y reflexionan sobre la forma de gobernar o gestionar estos esfuerzos?
Cynthia Scharf: No suelen ser conscientes. A menudo somos nosotros los que les damos la información. ¿Sabe que ahora hay una empresa que ha recibido una financiación de inversión multimillonaria que está estudiando muy seriamente esto que va más allá de comprar globos en Amazon? Cuando oyen esto, sus oídos definitivamente se agudizan. De nuevo, se vuelve más real para ellos.
Creo que no han llegado, al menos cuando yo he tenido esa conversación, al punto de, «bueno, ¿qué significa esto para la propiedad intelectual? [00:25:00] ¿Qué significa esto para los incentivos económicos?». Es literalmente la primera vez que oyen hablar de este acontecimiento, pero creo que a medida que entren más actores en este espacio, actores comerciales, sin duda atraerá más atención. Eso podría ser positivo para volver a situar la cuestión en un momento más relevante, en una prioridad más urgente. Muy positivo en el sentido de que eleva el tema en la agenda política. Uhm, creo que potencialmente también recuerda a otras tecnologías que si se hubiesen regulado desde el principio, quizás no habríamos seguido algunos caminos o visto algunos efectos negativos que hemos visto ahora.
Y una de las tecnologías o desarrollos que se menciona es Facebook. Y si hubiéramos prestado un poco más de atención a los efectos potenciales de [00:26:00] Facebook en las actitudes de los jóvenes y la psicología de los jóvenes, tal vez habríamos sido un poco más rigurosos en la forma en que regulamos esa tecnología o hubiéramos pensado un poco más en ello y hubiéramos querido controles parentales para ese tipo de tecnología. Lo oigo más en la UE que en Estados Unidos.
Dr. Pete Irvine: En cierto modo, Facebook era mucho más difícil de predecir que los efectos de los SRM. Quiero decir, un replanteamiento completo de la forma en que todo el mundo interactúa, lo que eso significaría.
Cynthia Scharf: De acuerdo. Sí.
Dr. Pete Irvine: ¿Quién podría haberlo previsto? En cualquier caso, pensando de nuevo en la evolución de la gobernanza, ¿cuáles son algunos de los pasos positivos que los países podrían dar hoy para empezar a establecer los tipos de cooperación, los tipos de acuerdos que podrían apoyar la toma de decisiones acertadas en este espacio a medida que esta tecnología se desarrolla y este debate avanza?
Cynthia Scharf: Todo empieza y termina con la confianza cuando hablamos [00:27:00] de gobernanza de los SRM. Esa es una de las razones por las que nos centramos en dos opciones de gobernanza que denominamos «sin arrepentimiento», que fomentan una mayor transparencia en la investigación. Transparencia sobre quién hace qué y quién lo paga. Y en segundo lugar, la supervisión, porque una pregunta muy común que oirás es, bueno, ¿cómo sabemos si alguien está haciendo trampa, o alguien ya lo está poniendo en práctica? ¿Quién hace qué? Transparencia. ¿Cómo lo sabemos? Supervisión.
Son cosas muy básicas en las que creemos que podemos avanzar de forma práctica. Estamos fomentando la creación de un registro internacional para la investigación de los SRM. También estamos hablando de supervisar y potencialmente unir, por ejemplo, la Agencia Espacial Europea y actores relevantes en EE.UU. y Japón y Canadá y otros lugares para que haya una supervisión no sólo por parte de [00:28:00] un Estado nación o un grupo de gobiernos, sino de una red más amplia de gobiernos que daría más confianza a la gente de que, uhm, los posibles malos efectos o el potencial de engaño se está tomando en serio.
Eso es lo que estamos viendo en términos de pasos positivos inmediatos. Es difícil argumentar en contra, pero es posible, y en cuanto a la supervisión, la cuestión es quién supervisa, quién es la autoridad, ¿en quién confiamos? De nuevo, todo se remonta a la cuestión de la confianza. Es una pregunta muy importante. Y creo que cuanto más amplia sea la red de capacidades de supervisión, más confianza generará.
Dr. Pete Irvine: ¿Qué tipo de actividades de control podrían realizar los países?
Cynthia Scharf: Por ejemplo, eh… la Agencia Espacial Europea ha sido contratada para trabajar en la detección de aerosoles en la estratosfera. [00:29:00] En primer lugar, nos centramos en la supervisión por satélite y en unir redes que podrían existir sólo en un país o en una región para tener una supervisión más amplia.
Dr. Pete Irvine: Supongo que las redes internacionales de observación y otras colaboraciones científicas podrían ayudar a generar confianza. Pero usted ha mencionado antes que muchas naciones pequeñas y pobres, especialmente en el Sur Global, sólo confían en la información que sale del IPCC o del PNUMA. ¿Es algo por lo que también está presionando el Norte Global?
Cynthia Scharf: La UE cree sin duda que es importante que haya más investigación, investigación internacional e investigación en colaboración. Existe el deseo de realizar evaluaciones internacionales. En el Norte Global, el énfasis en que sean el IPCC o el PNUMA no es tan vociferante como en el Sur Global. Y es obvio por qué, porque en el Sur Global no hay tanta capacidad para hacer el tipo de investigación detallada [00:30:00] que se hace en el Norte Global. Pero, sin duda, el deseo de realizar evaluaciones internacionales es otro ejercicio de creación de confianza y un elemento esencial para avanzar en la gobernanza.
Podría añadir otro elemento que no es exactamente gobernanza, pero que desde el punto de vista de la generación de confianza es importante, y son los mensajeros de confianza. Los mensajes de confianza derivan de evaluaciones fiables, ¿cierto? Los mensajeros fiables entran en un ámbito diferente y los mensajeros fiables son a veces incluso más importantes que el propio mensaje. Y ha sido extremadamente difícil encontrar personas en la comunidad climática que gocen de la confianza de una amplia franja incluso de una nación, por no hablar de 195 naciones. Pero encontrar mensajeros y voces fiables en el ámbito de los SRM es realmente difícil. Y por eso creo que necesitamos a los científicos, pero necesitamos [00:31:00] otras voces que no sean las de los científicos para entrar en esta conversación. Voces que proceden quizá de la comunidad de la biodiversidad, o de una tradición religiosa, o de puntos de vista transparentes. Aquellas personas que tienen una credibilidad que amplía el campo o lo abre.
Pero, hasta ahora, esa es una verdadera laguna… tenemos que encontrar esos mensajeros fiables, eh, que puedan hablar con la gente y, uhm, si podemos cultivar ese tipo de gente, creo que eso ayudará con la gobernanza. Creo que será un gran avance.
Dr. Pete Irvine: Hay un debate en torno a este tema, y luego hay un debate sobre si debemos estar hablando de este tema. ¿Hasta qué punto sienten simpatía los responsables de formular políticas por ese debate de «debemos mantener esto en secreto, debemos mantenerlo en silencio, esto sólo va a ser una distracción»? ¿Hasta qué punto les parece convincente ese argumento?
Cynthia Scharf: Esa actitud [00:32:00] está cambiando rápidamente. Hay un deseo de aprender que quizá antes no era tan imperioso. Se reconoce que este tema no puede ignorarse, que ahora hay actores serios y que, lo que es aún más importante, la propia situación climática se está volviendo grave de una forma que es difícil ignorar. Y así, esa conversación está cambiando muy rápidamente. No creo que tengamos que justificar más esta conversación.
Dr. Pete Irvine: Limitar el calentamiento global a menos de 1.5 grados ha sido central en la política climática internacional desde 2015, desde el Acuerdo de París. ¿Qué impacto tendrá el hecho de que el mundo supere ese nivel de 1.5 grados en los debates sobre los SRM?
Cynthia Scharf: Personalmente no me he centrado en el 1.5 porque me pareció poco útil. Creo que ahora mismo estamos en un período en el que la gente se está dando cuenta de que las repercusiones están empeorando. No hay ningún país en el mundo que esté exento de ello. Y [00:33:00] lo que quizá sea el nuevo punto central científico son los puntos de inflexión. Eh, sé que hay mucha controversia en la comunidad científica sobre si es esto real. ¿Podemos justificarlo? Y esa conversación se la dejo a los científicos, pero está adquiriendo resonancia entre los responsables de formular políticas, y centra las mentes de un modo que ni siquiera el 1.5 consigue. Así que intuyo que la conversación científica de referencia podría estar avanzando hacia los puntos de inflexión climáticos.
Dr. Pete Irvine: Eso es todo en el episodio de hoy de Reflexiones sobre el clima, ¡gracias por escucharnos! Las cuestiones en torno a la gobernanza de los SRM abarcan un amplio abanico de temas, desde la gobernanza de los experimentos y la investigación hasta la posible decisión sobre si desplegar o no los SRM y cómo hacerlo. Fue estupendo contar con la presencia de Cynthia Scharf, que hizo una excelente introducción a estos temas y a los retos a los que se enfrentan los responsables de formular políticas.
Este es un podcast nuevo y esperamos aumentar nuestra audiencia. Si te ha gustado, compártelo [00:34:00] en redes sociales o recomiéndalo a un amigo. Si tienes alguna pregunta sobre SRM o simplemente quieres saber más, visita nuestro sitio web, srm360.org. También respondemos a las preguntas del público en nuestro resumen mensual de noticias, así que es posible que escuches allí la respuesta a tu pregunta. En nuestro sitio web encontrarás una transcripción del episodio de hoy con enlaces a las fuentes.
Háganos una pregunta
Cita
Reutilice esta obra libremente
Los contenidos producidos por SRM360 son de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY. Usted es libre de usarlos, distribuirlos y reproducirlos en cualquier medio, siempre que se acredite a SRM360 y a los autores.
Las fuentes utilizadas por SRM360 están sujetas a los términos de licencia del tercero original. Siempre indicaremos las fuentes originales en nuestros contenidos, por lo que le rogamos que revise la licencia de cualquier fuente de terceros antes de su uso y redistribución.