Reaccion a las noticias
La Comisión Europea recibe recomendaciones sobre los SRM
Tres expertos reaccionan a las recomendaciones sobre métodos de reflexión de la luz solar, también conocidos como modificación de la radiación solar (SRM), dadas a la Comisión Europea por sus asesores científicos.
El 9 de diciembre de 2024, la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la Unión Europea (UE), recibió un dictamen científico formal sobre los SRM de su grupo de asesores científicos principales. Aunque en general los asesores instan a adoptar un enfoque prudente respecto a los SRM, también reconocen que podrían aportar valiosos beneficios si las temperaturas globales superan los niveles objetivo. Los asesores formularon cinco recomendaciones políticas para orientar las futuras actividades europeas relacionadas con los SRM, que se resumen a continuación:
- Recomendación 1: Priorizar la reducción de emisiones. Las políticas deben tratar de limitar al máximo el sobrepaso.
- Recomendación 2: Adoptar una moratoria en toda la UE para el despliegue de los SRM. Esta recomendación se basa en la opinión de que un despliegue a corto plazo violaría tanto el principio de precaución como el de «no hacer daño».
- Recomendación 3: Negociar un acuerdo global sobre SRM que prohíba el despliegue en un futuro previsible pero permita la investigación al aire libre que «no plantee riesgos de daños ambientales o sociales locales y transfronterizos». Las negociaciones deben fundamentarse en una amplia consulta pública. Este acuerdo debe reiterar y reforzar la actual prohibición de facto (aunque en la práctica inmaterial) del uso «hostil» de los SRM en virtud de la Convención sobre la Prohibición de Utilizar Técnicas de Modificación Ambiental con Fines Militares u Otros Fines Hostiles (ENMOD). El acuerdo también debe complementarse con un sistema de supervisión y prohibir el uso de «créditos para refrigerantes» derivados de los SRM.
- Recomendación 4: Promover la investigación responsable sobre los SRM, incluso con financiación pública, respaldada por un marco ético sólido, pero no a expensas de la investigación sobre mitigación y adaptación. La investigación realizada al aire libre debe limitarse a experimentos a pequeña escala y seguir las directrices adecuadas. Se debe establecer una moratoria sobre los experimentos al aire libre a gran escala, definidos como «asociados a un riesgo de efectos transfronterizos significativos y daños más allá del lugar de intervención».
- Recomendación 5: Realizar una reevaluación periódica de la ciencia de los SRM cada 5 a 10 años, posiblemente en conexión con evaluaciones intergubernamentales en curso. Dicha reevaluación podría servir de base para revisar estas recomendaciones. Además, habría que poner en marcha asambleas ciudadanas encargadas de estudiar los SRM y desarrollar herramientas avanzadas para detectar y atribuir los efectos de los SRM.
En conjunto, estas recomendaciones combinarían límites estrictos al despliegue de SRM y a los experimentos al aire libre a gran escala con una mayor investigación sobre los SRM financiada con fondos públicos, incluidos experimentos al aire libre a pequeña escala.
Nos pusimos en contacto con tres expertos para que nos dieran su opinión sobre estas recomendaciones.

Matthias Honegger
Directeur des interventions climatiques
Centre pour les générations futures
Aunque estoy de acuerdo en gran medida con las recomendaciones, mis advertencias se refieren a su puesta en práctica: el diablo está en los detalles, como suele decirse.
Apoyo firmemente que se dé prioridad a la mitigación del cambio climático y a la mejora de la resiliencia y la adaptación para estar mejor preparados ante las perturbaciones climáticas que se avecinan. De hecho, la UE debe impedir que los SRM se utilicen para compensar emisiones y la UE y los Estados miembros deben implementar o incluso mejorar sus objetivos vinculantes de mitigación a largo plazo.
El despliegue de SRM debe quedar fuera de la mesa por ahora, pero la investigación responsable dirigida por la UE sobre riesgos e incertidumbres es vital: la falta de financiación de la investigación de la UE hasta la fecha pone en peligro su capacidad para configurar la gobernanza internacional.
La prevención de un despliegue sin coordinación ni gobernanza empieza por la cooperación internacional en materia de supervisión. En ausencia de esfuerzos conjuntos o en red de supervisión, ninguna decisión internacional de no utilizar SRM sería creíble. Además, la prevención del uso sin coordinación de los SRM, que conlleva riesgos significativos de contribuir a tensiones internacionales o incluso a conflictos, sólo será posible si existe una sólida evaluación internacional de los resultados devastadores en caso de tal despliegue sin coordinación.
Mayor transparencia en la investigación, evaluaciones internacionales e información accesible sobre sus resultados son claves para cualquier forma de toma de decisiones cooperativa sobre el uso o no uso.
Matthias Honegger tiene más de 13 años de experiencia en gobernanza del cambio climático, formulación de políticas y negociaciones internacionales. Dirige el trabajo del Centre for Future Generations sobre Intervenciones Climáticas y el proyecto Co-CREATE de Perspectivas de la Investigación Climática, promoviendo elementos para gobernar la investigación sobre los riesgos e incertidumbres de la modificación de la radiación solar y asesora a la Comisión Europea.

Portia Adade Williams
Investigadora científica
Science and Technology Policy Research Institute (CSIR)
Los beneficios y riesgos de reflejar la luz solar en el espacio para contrarrestar el calentamiento global siguen siendo muy inciertos, con importantes problemas éticos y retos de gobernanza sociopolítica. Las recomendaciones sobre SRM de los asesores científicos de la Unión Europea marcan un momento crítico en la gobernanza climática mundial para esta polémica tecnología. La petición de los asesores de una moratoria en el despliegue de los SRM pone de relieve el creciente reconocimiento de sus riesgos potenciales, como las alteraciones meteorológicas regionales, los efectos sobre la biodiversidad y los problemas de gobernanza, en particular las acciones unilaterales que podrían perjudicar al Sur Global. En cuanto a los beneficios, la moratoria subraya la urgente necesidad de establecer marcos internacionales sólidos para regular la investigación y el posible despliegue de los SRM.
Aunque este enfoque preventivo puede limitar la experimentación al aire libre, puede estar en consonancia con los llamados a una mejor comprensión de los riesgos, los beneficios y las implicaciones de los SRM para la equidad. Sin embargo, desde la perspectiva de los países en desarrollo, se espera que el énfasis en la interpretación de las recomendaciones tenga en cuenta las oportunidades de investigación inclusiva, comunicación transparente y desarrollo de capacidades para garantizar una participación reforzada y equitativa en la configuración del discurso sobre los SRM. Las recomendaciones deberían servir de recordatorio para priorizar las soluciones climáticas probadas, pero lo más importante es reconocer la presencia continuada de los SRM como opción. Mantener el impulso en la investigación y el diálogo internacional sobre los SRM es esencial para garantizar que cualquier decisión se base en pruebas, sea inclusiva y se alinee con los objetivos e intereses climáticos mundiales.
La Dra. Portia Adade Williams dirige el primer estudio sociopolítico africano de la Iniciativa Degrees sobre SRM y es asesora técnica del Grupo Africano de Negociadores sobre el Objetivo Global de Adaptación (GGA).Entre sus numerosas e importantes contribuciones a la ciencia del clima figuran el Sexto Informe de Evaluación del IPCC y la Estrategia de Cambio Climático y Desarrollo Resiliente de la Unión Africana.

Asutosh Acharya
Jefe de Climatología
Aurassure
Las recomendaciones publicadas por el Grupo de Asesores Científicos Principales de la Comisión Europea restringirían el despliegue de los SRM y las pruebas al aire libre a gran escala, al tiempo que promoverían una investigación responsable sobre los SRM. Estas recomendaciones son cruciales para regular eficazmente la investigación y el posible uso de estas tecnologías. En particular, la investigación y la gobernanza actualmente están muy sesgadas hacia los países del Norte Global. Además, debido a la gran falta de conocimientos, la confianza pública es frágil y la desinformación es una amenaza creciente en el Sur Global en el contexto de los SRM.
El Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) documentó que los SRM podrían compensar algunos de los efectos del aumento de los gases de efecto invernadero sin una evaluación cuantitativa. Aunque las investigaciones realizadas hasta ahora indican que los peligros climáticos relacionados con la temperatura, como el calor intenso y las precipitaciones extremas, podrían reducirse en casi todo el mundo, la comprensión de la respuesta hidrológica regional a los SRM sigue siendo confusa.
Es esencial promover una comprensión científica de los efectos físicos de los SRM a nivel nacional, junto con el conocimiento del cambio climático y los efectos de las diversas respuestas potenciales a los SRM a nivel local. Para garantizar una gobernanza eficaz y justa de los SRM, las comunidades vulnerables al cambio climático del Sur Global deben liderar y participar en los procesos de investigación y toma de decisiones, ya que son las más afectadas por el cambio climático y las que más tienen en juego.
El Dr. Asutosh cuenta con más de una década de experiencia académica e industrial en climatología. Sus investigaciones abarcan la modelización del clima, la geoingeniería, la evaluación de riesgos climáticos, las interacciones aerosol-clima y las teleconexiones.El Dr. Asutosh fomenta activamente los conocimientos científicos entre los estudiantes, dirige campañas de concienciación y aborda cuestiones sociales relacionadas con el cambio climático.
Las opiniones expresadas por los autores de Perspectivas y los colaboradores de Reacciones a noticias son propias y no necesariamente están respaldadas por SRM360. Nuestro objetivo con estos contenidos es presentar ideas desde una variedad de puntos de vista para seguir fomentando un debate informado sobre el SRM (geoingeniería solar).